«Café con Malicia», es el nombre del último podcast creado por el periodista, escritor y músico, Carlos Ilabaca, un nombre que a juicio del autor reúne sus gustos personales por la bebida energizarte más antigua del mundo y su necesidad personal de ver el mundo con algo de sana malicia en los ojos.
«Pero no hablo de una malicia perversa» -recalca su creador- «Se trata más bien de una invitación que yo hago a quienes escuchen este podcast a atreverse a cuestionar con algo de ironía y picardía lo que nos rodea y que muchas veces damos por sentado. Es un llamado a hacernos nuevas preguntas sobre los sucesos y acontecimientos vividos, reflexionar con nuevas miradas sobre la actualidad y la historia. Es la estrategia que ha permitido a las grandes mentes hacer grandes descubrimientos para la humanidad».
El periodista y escritor, autor de la investigación biográfica sobre el cineasta chileno Adelqui Millar (1891-1956), explica que los temas que trata en este podcast están basados en sus propias experiencias vividas como periodista durante más de 23 años de carrera en distintos medios de comunicación.
«No sé si a alguno de ustedes les ha pasado, pero yo sentía la necesidad de volver a revisar con lupa mi camino como periodista-reportero para darle una segunda mirada a historias reales que me marcaron como profesional; claro que ahora, vistas con una óptica mucho más profunda y con la reflexividad que nos permite el paso del tiempo», comenta Ilabaca, quien además recalca que, para él, este podcast consiste en un ejercicio literario al que le da gran importancia.
«El podcast ‘Café con Malicia‘ me permite volver a lo que más me gusta, contar historias con un sello literario. Puedo complementar mis experiencias con las que han escrito otros autores sobre el mismo tema y ampliar mi visión de mundo; y, al mismo tiempo, traspasar todo ese proceso creativo a los audioescuchas. Por eso, al empezar el primer episodio de este ciclo de podcast les pido a los auditores que se den ellos mismos permiso para soñar y ver hasta dónde nos llevan todas estas elucubraciones», recalca.
El primer capítulo del podcast se titula «La gran oleada de OVNIS de 1965» y en él se presentan dos historias relacionadas con avistamientos de Objetos Voladores No Identificados (OVNIS) sobre la ciudad de Puerto Montt, Chile. «El primero de ellos, retratado en el libro «Los sin nombre» (Editorial Orbe, 1968), lo investigué como reportero en agosto de 1999 y forma parte de lo que se ha llegado a conocer como la gran oleada de avistamientos de 1965″, observa el periodista. El segundo caso vuelve a contar la historia del audio desclasificado por pilotos de un vuelo LAN Chile 045 y la torre de control del aeropuerto El Tepual, en 1988, luego de evitar una colisión con un extraño objeto luminoso en el cielo.
El segundo episodio se titula «Chupacabras: el ataque más austral del mundo» y constituye una mirada en primera persona de los sucesos acontecidos en el país durante el año 2000, cuando un fenómeno social y mediático se unió a misteriosas matanzas de animales de crianza en distintos puntos del país. Como reportero, Carlos Ilabaca registró varios de estos casos en Puerto Montt y alrededores, por lo que parte del relato son sus propias vivencias en primera persona.
«Aquí no busco que crean o no crean las teorías que se plantean en este episodio. Simplemente quise hablar respecto de supersticiones y leyendas urbanas arraigadas en la cultura popular de distintos países, desde la prehistoria de las sociedades. Por esta razón, el episodio aborda además los mitos de otras figuras de la criptozoología, desde el Diablo de Jersey americano hasta el Piguchén de los mapuche», relató el realizador.